Categoría: Arquitectura & Urbanismo , 26 Junio, 2017

El Metrobús: el proyecto que promete revolucionar el tránsito

El Metrobús: el proyecto que promete revolucionar el tránsito

La zona de Gran Asunción hoy vive un proyecto que está en pleno desarrollo y que busca hacer más eficiente el transporte de Asunción: el Metrobús. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? ¿En qué consiste? ¿Por qué se decidió apostar por un proyecto como este?
 

Programa Reconversión Urbana y Metrobús


Este proyecto forma parte del Programa Reconversión Urbana y Metrobús, que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Implica mucho más que una renovación del sistema de transporte: es una reforma urbana que incluye también la instalación de desagües pluviales y cloacales, la adecuación del sistema de comunicación y de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE; con cables subterráneos), y la creación de áreas verdes y peatonales.
 

 
Todo el proyecto cuenta con un financiamiento de 183 millones de dólares que provienen del Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de Organización de los Países Exportadores de Petróleo, Bonos de Tesorería y Contrapartida local. Las obras estarán culminadas en abril del 2018.
 

¿Cómo será el Metrobús?


El Metrobús recorrerá 16,4 kilómetros, desde la terminal del campus universitario de la UNA hasta Asunción, cubriendo el servicio de pasajeros de San Lorenzo, Fernando de la Mora y la capital. Por medio de rutas alimentadoras que vendrán luego de acabado el proyecto central, servirá a usuarios de Lambaré, Capiatá, Itauguá, Ñemby, Areguá, J. Augusto Saldívar y Villa Elisa.
 
Está compuesto por un carril exclusivo y 26 estaciones preparadas para la entrada y salida rápida de pasajeros, dispuestas entre 500 y 700 metros cada una. Tiene 3 terminales, 4 líneas troncales con diferentes servicios y otras 16 líneas que traerán pasajeros alejados de la zona troncal mediante transbordos (sin pago de nuevo pasaje).
 

 

Los objetivos del Metrobús


  • Mejorar la infraestructura urbana.
  • Hacer más eficiente el transporte público: optimizar sus condiciones, renovar la flota, reordenar el tránsito y garantizar el cumplimiento de los horarios.
  • Que el tránsito sea más cómodo y seguro.
  • Movilizar a 500 mil pasajeros por día en una flota de 170 buses articulados, de 18 metros de largo con capacidad para 160 pasajeros cada uno, que reemplazarán casi mil unidades que hoy están en circulación, con menor capacidad y varios años de servicio.
 

Debate: ventajas y desventajas


Entre los rasgos positivos se encuentran la posibilidad de disponer de pasajes prepagos, disminuir los tiempos de viaje y que el transporte sea más accesible. El tránsito será más fluido ya que los buses contarán con un carril exclusivo, y el abordaje y desabordaje se realizará con el sistema de terminales y estaciones, sitios ordenados y vigilados, más seguros.
 
Entre las desventajas, algunos vecinos y comerciantes señalan las molestias  que la construcción del corredor central causa en el tránsito. Para tal fin está habilitado un Centro de Información y Consulta que funciona también como centro de quejas y reclamos acerca de las obras durante todo el tiempo de construcción.
 

 
El debate se instala entre las opiniones de quienes afirman que un corredor central en medio de una avenida hace más inseguro el abordaje de los pasajeros, mientras que sería más seguro si el carril exclusivo estuviera hacia la derecha, pegado a la vereda. Otra crítica es que el proyecto instalará más semáforos, un detalle que para algunos entra en conflicto con la idea de hacer el viaje más rápido. 
 
También se debate la idea de que la flota se maneje con energía eléctrica en lugar de combustible fósil, lo que le ahorraría dinero al Estado ya que Paraguay cuenta en buena medida con energías renovables, y no sería contaminante. Los detractores argumentan que de usar energías renovables, se encarecería el mantenimiento de la flota y la distribución de la energía, por lo que no es viable desde ese punto de vista. Además se aplicaría de forma experimental y no estaría lista para semejante proyecto.
 
Más allá de las opiniones, el proyecto avanza y solo el tiempo confirmará los distintos puntos de vista. Lo cierto es que Asunción sigue andando hacia el futuro, cada vez con más proyectos urbanísticos (como el exitoso Viaducto Madame Lynch o todos los nuevos emprendimientos en la zona de Manorá) que acompañan el desarrollo de la ciudad.

¡Comparte con tus amigos!
¿Qué te pareció esta noticia?